Lección pronunciada por Nicole Holzenthal el lunes 17 de mayo de 2021 en la Escuela de Filosofía de Oviedo, de la Fundación Gustavo Bueno.
En la zona cubierta por el antaño llamado Sacro Imperio Romano Germánico, durante el tiempo en que Carlos V es Emperador, se va formando una variante de la Leyenda Negra que dura hasta hoy. El mismo Carlos I, como Rey de España, maneja un vasto territorio cuya importancia iba en aumento. La España de su tiempo, dice Bueno, ya representa un imperio efectivo, el Imperio Español. Mientras, el Sacro Imperio se caracteriza por ser un imperio sólo oficial, un “fantasma imperial”.
Además, a su paso por los otros territorios “europeos”, la labor del emperador y de numerosos españoles dejó profundas huellas. Entre ellas, la idea imperial del Carlos. Como consecuencia de las tendencias antiespañolas, muchas huellas dejaron de ser visibles durante mucho tiempo, como si fueran borradas o al menos difuminadas. Suelen volver a salir a la superficie, si hay quienes las quieran buscar.
Nicole Holzenthal (Maguncia, Alemania 1970), investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno, licenciada en Filosofía, doctora europea por la Universidad de Oviedo, tradujo al alemán el libro de Gustavo Bueno, Der Mythos der Kultur (2002). En una intervención anterior en la EFO trató sobre “La recepción del materialismo filosófico en alemán” (23/ene/2017).
Bibliografía y vídeos para Huellas difuminadas del imperio por la leyenda negra:
Sobre Carlos I
Fernandy, Michael de: Karl V. Eine Biographie. Múnich: Wilhelm Goldhagen, 1978.
Fernández Álvarez, Manuel: Carlos V, el César y el hombre. Madrid: Espasa, 1999.
Menéndez Pidal, Ramón: «Idea imperial de Carlos V». Revista Cubana, 1937.
https://clasicoshistoria.blogspot.com/2016/07/ramon-menendez-pidal-idea-imperial-de.html
Imperios:
Bueno, Gustavo: España frente a Europa (1999). Oviedo: Pentalfa, 2019.
Bueno, Gustavo: «España” intervención (14-4-1998) en el Club Prensa de La Nueva España, Congreso de la Asociación de Hispanismo Filosófico https://www.fgbueno.es/gbm/gb1998es.htm
Bueno, Gustavo: “España” en El Basilisco n. 24, 1998, 27-50.
Bernecker, Walter L.: Spanische Geschichte. Von der Reconquista bis heute. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2002.
Münkler, Herfried: Imperios. La lógica del dominio desde la antigua Roma a Estados Unidos. Madrid: Nola, 2020. (deutsch: Imperien. Die Logik der Weltherrschaft – vom alten Rom bis zu den Vereinigten Staaten. Berlin: Rohwohlt, 2005)
Leyenda negra:
Hirschi, Caspar: The Origins of Nationalism. An Alternative History from Ancient Rome to Early Modern Germany. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. «A German Emperor for the German people» (180-195) y «From German hero to Spanish invader – the transformation of Emperor Charles V» (189-195)
Ibáñez, Alberto G.: La leyenda negra. Historia del odio a España. El relato hispanófobo externo e interno. Córdoba: Almuzara, 2018.
Vídeo 1 http://cima-holzenthal.com/alberto-ibanez-leyenda-negra-1/
Vídeo 2 http://cima-holzenthal.com/leyenda-negra-alberto-g-ibañez-2-2/
Prieto, Melquíades: La guerra de papel. Orígen iconográfico de la leyenda negra. Madrid: Arte modus operandi, 2020.
Roca Barea, María Elvira: Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Madrid: Siruela, 2016.
«Imperiofobia y leyenda negra» http://cima-holzenthal.com/elvira-roca-barea-imperiofobia/
«Entrevista a María Elvira Roca Barea sobre la exposición «Lutero y su mundo» http://cima-holzenthal.com/merb-lutero/
«Conferencia de María Elvira Roca Barea en la inauguración de la exposición «Martín Lutero y su mundo» http://cima-holzenthal.com/elvira-roca-conferencia-lutero/
«Leyenda negra. Elvira Roca Barea, Nicole Holzenthal e Ignacio Gómez de Liaño.» http://cima-holzenthal.com/leyenda-elvira-nicole-ignacio/
Roca Barea, María Elvira: Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días. Barcelona: Planeta, 2019.
Schilling, Heinz: «Del imperio común a la leyenda negra: la imagen de España en la Alemania del siglo XVI y comienzos del XVII», en: España y Alemania. Percepciones mutuas de cinco siglos de historia. Madrid: Editorial Complutense, 2002. 37-63.
Schmidt, Peer: Spanische Universalmonarchie oder „teutsche Libertet“. Das spanische Imperium in der Propaganda des Dreißigjährigen Krieges. Stuttgart: Franz Steiner, 2001.
Mal traducido: La monarquía universal española y América. La imagen del Imperio español en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). México: FCE, 2012.
Vélez, Iván: La leyenda negra (2014). Madrid: Encuentro, 20182.
http://cima-holzenthal.com/ivan-velez-leyenda-negra/
Sobre Filosofía Española
Abellán, José Luis: Historia crítica del pensamiento español. 7 volúmenes. Madrid: Espasa, 1979-1991.
Bueno, Gustavo: «José Luis Abellán “Historia crítica del pensamiento español” tomos 1 y 2, Madrid 1979» en El Basilisco, 1ª época, número 8, 1979, 101-104.
Bueno, Gustavo: «La esencia del pensamiento español» El Basilisco n. 26, 1999, 67-80.
Bueno, Gustavo: «El español como “lengua de pensamiento”» en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2003. Madrid: IC, 2003. 35-56. Reimpr. en El Catoblepas n. 20, 2003, 2.
Bueno, Gustavo Sánchez: «Sobre el concepto de “Historia de la filosofía española” y la posibilidad de una filosofía española» El Basilisco, número 10, 1991, 3-25.
Holzenthal, Nicole: «La presencia explícita de la filosofía española en universidades alemanas» en El Basilisco n. 30, 2001, 43-52.
Holzenthal, Nicole: «Spanische Philosophie» en Brockhaus Enzyklopädie. Tomo 25, 2006, 683-684.
Holzenthal, Nicole: «Lateinamerikanische Philosophie» en Brockhaus Enzyklopädie. Tomo 16, 2006, 410.
Holzenthal, Nicole: «Gustavo Bueno» en Brockhaus Enzyklopädie. Tomo 5, 2006, 20.
Martín Jiménez, Luis Carlos: «La implantación de la filosofía alemana» en El Basilisco n. 26, 2018, 73-102.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rftd09h27y8
Filosofía Española / Filosofía política española
de la Mota, Pedro Ruiz (obispo de Badajoz): «Discurso en nombre del Rey” en las Cortes de Castilla en Santiago y La Coruña (31-3-1520)
Guevara, Antonio de: Relox de príncipes. ABL, 1994.
Guevara, Antonio de: «Discurso del Emperador», dirigido al Consejo en Madrid en Monzón (16-09-1528)
Guevara, Antonio de: «Discurso del Emperador», ante el Papa Paulo III en Roma (17-04-1536)
Hacer Comentario